Inicio Salud Director del SCS dice que Canarias “está abordando” las fracturas por fragilidad,...

Director del SCS dice que Canarias “está abordando” las fracturas por fragilidad, causa frecuente de ingreso en mayores

0

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 4 (EUROPA PRESS)

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, ha indicado que Canarias “ya está abordando” la cuestión de las fracturas por fragilidad con el objetivo de garantizar la “mejor atención sanitaria” a los pacientes que sufren esta dolencia y que dijo es una de las causas más frecuentes de ingreso entre los mayores.

Domínguez hizo estas declaraciones durante su participación en la jornada ‘Gestión sanitaria del paciente con fractura por fragilidad’ organizado por Executive Forum, la biomarcéutica UCB y la biotecnológica Amgen, en la que han intervenido profesionales y expertos del Hospital Universitario De Gran Canaria Dr. Negrín y de la Universidad Complutense de Madrid, según ha informado la organización en nota de prensa.

En concreto, Domínguez se ha referido a la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad, así como al Programa de Atención a las Personas Mayores en el ámbito de la Atención Primaria en el archipiélago, incidiendo en la “importancia” de la coordinación entre los profesionales sanitarios de atención primaria, medicina interna y geriatría, así como acerca de la necesidad de incorporar fisioterapeutas en la atención primaria, una medida que, apuntó, se comenzará a pilotar este mismo año.

Todo ello, expuso, ante el proceso de envejecimiento poblacional que se está produciendo y que, según añadió, basándose en las estimaciones actuales “España llegará a ser uno de los países más envejecidos de la Unión Europea duplicando en 2050 incluso la tasa de dependencia actual”.

En este marco, ha apuntado que las fracturas por fragilidad por osteoporosis, que está asociado al envejecimiento, “deben ser atendidas y tratadas con especial atención y prevención”, ya que Domínguez ha subrayado que se trata de “la causa de ingreso más frecuente entre los mayores en los servicios de Traumatología y Ortopedia”.

Domínguez también ha hecho mención a la osteoporosis como una de las “principales causas” de las fracturas por fragilidad aunque, matizó, se trata de una dolencia que puede ser consecuencia de otras enfermedades, ya que es “más frecuente” en las mujeres tras la menopausia. Por ello, expuso que en el tratamiento de la osteoporosis el objetivo “es reducir el riesgo de fractura a corto y largo plazo”.

En este sentido, ha resaltado la “importancia” del diagnóstico precoz desde la atención primaria, subrayando la “enorme relevancia” de la valoración geriátrica integral para diseñar una intervención individualizada, así como la necesidad de continuar implementando unidades de coordinación de fracturas ante los beneficios demostrados tanto para el paciente como para el propio sistema.

LA OSTEOPOROSIS EL FACTOR DE RIESGO “MÁS IMPORTANTE”

Leer más:  La descomposición de materia orgánica en los ríos de todo el mundo es observada por la humanidad

Por su parte, el director del Servicio Canario de la Salud, la doctora Soledad Ojeda, médico adjunta del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ha explicado que la osteoporosis es el factor de riesgo “más importante” para sufrir una fractura.

La doctora en base al informe SCOPE 2021, publicado por la IOF (International Osteoporosis Foundation) y en el que se recogen datos de 2019, ha advertido de que en España hay cerca de tres millones de personas con osteoporosis. En ese mismo año, dijo, se produjeron 285.000 fracturas causadas por esta enfermedad y, según estimaciones y previsiones, en 2034 se prevé que la cifra pueda aumentar en un 30 por ciento.

En relación al control de las fracturas causadas por osteoporosis en España, la doctora Ojeda ha alertado sobre la considerable brecha de tratamiento existente, apuntando que el 64 por ciento de los pacientes con osteoporosis y fractura “no son tratados”.

Finalmente el doctor Antonio Naranjo, también médico del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ha expuesto el impacto socioeconómico de las Unidades de Coordinación de Fracturas (conocidas como FLS) y su relación con la prevención, apuntando que el tratamiento de las fracturas supone un impacto económico “enorme en el gasto sanitario”.

Agregó que en 2019 las fracturas supusieron un 3,9 por ciento del gasto sanitario total, puntualizando que se estima que este gasto “aumente aproximadamente un 30 por ciento en 2030 debido al envejecimiento de la población y, especialmente, a las fracturas de cadera”.

Por ello, el doctor Naranjo ha advertido de la “inexistencia” de una prevención secundaria de fractura para tratar las fracturas por fragilidad, incidiendo en la necesidad de la creación de estas unidades para hacer frente a este problema, ya que se consideran la estructura organizativa “más eficaz” para la evaluación y el tratamiento después de cualquier fractura por fragilidad.

En relación con ello, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid Manuel García-Goñi se ha referido al retorno social de la inversión (‘SROI’ por sus siglas en inglés) aplicada a la prevención secundaria de las fracturas por fragilidad afirmando que esta metodología permite estimar el retorno económico para la sociedad que supone la implantación de diferentes medidas dirigidas a mejorar la salud de la población.

Agregó que invertir en prevención secundaria de fracturas “es eficiente para el sistema”, al tiempo que ha subrayado la “importancia” de fomentar la prevención, la educación y la implementación de innovaciones tecnológicas y organizacionales.


- Te recomendamos -
Artículo anteriorUGT celebra la bajada del paro y destaca que el casi el 40% de los nuevos contratos fueron indefinidos
Artículo siguienteMadrid, Cataluña, Baleares y Canarias son las comunidades autónomas con mayor grado de privatización sanitaria
Foto del avatar
Equipo de la redacción central de EditorialOn. Somos muchos, de sitios muy distintos y vivimos por y para la información.