Inicio Salud El Gobierno Vasco ha aprobado la Estrategia de Salud Mental 2023-28 con...

El Gobierno Vasco ha aprobado la Estrategia de Salud Mental 2023-28 con el fin de fomentar la prevención de trastornos mentales

0

Marca como prioridad los Trastornos de Conducta Alimentaria, la salud mental infanto-juvenil y la patología dual

VITORIA, 21 (EUROPA PRESS)

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha presentado este martes la Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023-2028, una “hoja de ruta” dirigida a avanzar en la mejora de la atención y la prevención de los trastornos mentales, así como en la promoción de la salud mental que tiene como prioridad los Trastornos de Conducta Alimentaria, la salud mental infanto-juvenil y la patología dual.

En la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno, Sagardui ha explicado que el objetivo de esta “estrategia de país” es “proporcionar una herramienta útil para mejorar la salud mental de la población, fomentar la atención integral a las personas con enfermedad mental, apoyar a sus familias y promover un modelo de atención comunitario que favorezca la recuperación e integración social”.

Según ha explicado, la Estrategia de Salud Mental de Euskadi tiene como visión una sociedad “inclusiva, solidaria y respetuosa con la diversidad, en la que las personas con trastornos mentales puedan desarrollar su proyecto vital con plenitud”.

Para ello, esta “hoja de ruta” plantea varias líneas estratégicas, entre las que ha destacado la incorporación de la perspectiva de derechos humanos, género y diversidad en todas las intervenciones de salud mental.

También el fortalecimiento del modelo de atención comunitaria, basado en la atención primaria de salud y la red integrada de servicios de salud mental, con equipos multidisciplinares, orientados la modelo de recuperación y coordinados con la red de servicios sociosanitarios.

Asimismo, ha subrayado que la estrategia apuesta por la promoción de la participación activa de las personas con problemas de salud mental y sus familias, así como de las organizaciones sociales, en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas y programas de salud mental.

La consejera ha valorado “la apuesta firme, reflejada también en el Plan de Salud Euskadi 2030, por la prevención de los trastornos mentales y la promoción de la salud mental desde la infancia hasta la vejez, con especial atención a los grupos vulnerables y a las situaciones de crisis y emergencia”.

Además, ha señalado que la estrategia aboga por la integración de la salud mental en las políticas sociales, educativas, laborales y culturales, con el fin de garantizar una atención integral y coordinada a las personas con trastornos mentales.

ÁMBITOS PRIORITARIOS

Respecto a los ámbitos prioritarios de la Estrategia vasca de Salud Mental, resaltan, por su impacto y emergencia, los Trastornos de Conducta Alimentaria, la salud mental infanto-juvenil y la patología dual –en la que confluyen simultáneamente un trastorno mental y un trastorno por uso de sustancias–.

Leer más:  La degeneración macular relacionada con la edad es la principal causa de pérdida de visión, según un médico de Quirónsalud

Sagardui ha informado de que en el ámbito de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA), se incide en la “atención precoz intensiva como clave para mejorar el pronóstico”.

Con el objetivo de avanzar en este campo, ha avanzado que ya han comenzado las obras para la habilitación de unidades específicas de TCA en los servicios de psiquiatría de la OSI Araba y OSI Barrualde-Galdakao, con una inversión de más de medio millón de euros, a lo que se sumará la ampliación de la plantilla de psiquiatras, psicólogos clínicos y enfermería necesarios para su puesta en marcha.

En relación con la salud mental infanto-juvenil, ha destacado la apuesta por “ahondar en el refuerzo de la asistencia emprendido desde el Departamento de Salud y Osakidetza que, en los últimos dos años, y pese a la pandemia, han doblado los recursos humanos y materiales destinados a esta área”. Para el próximo ejercicio 2024 está prevista la creación de 16 nuevas plazas de hospital de día infantojuvenil en Gipuzkoa.

Sobre la atención a la patología dual, se establece, para cada paciente, un Plan Terapéutico Individualizado en función de su tipología clínica, de cara a aplicar en cada caso el recurso o dispositivo más apropiado.

CONSENSO PARTICIPATIVO

Sagardui ha subrayado que la Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023-2028 es el resultado de un “amplio proceso participativo”, sustanciado en el Consejo Asesor de Salud Mental de Euskadi, que ha contado con la colaboración de una representación de profesionales, personas expertas, asociaciones y administraciones públicas implicadas en el ámbito de la salud mental.

“Para la implantación de este documento será necesario el compromiso y la implicación de todos los agentes involucrados en este ámbito”, ha subrayado.

El Departamento de Salud ha detallado que actualmente, Euskadi cuenta con cuatro hospitales psiquiátricos de personas adultas, con una Unidad de Agudos, cinco servicios de psiquiatría de personas adultas en hospital general, tres unidades hospitalarias de psiquiatría infanto-juvenil, 18 hospitales de día psiquiátricos de personas adultas, cinco hospitales de día psiquiátricos infanto-juveniles y 41 centros de salud mental.

También con unidades monográficas (trastorno de personalidad, episodios psicóticos, psicogeriatría, TCA, adicciones, alto riesgo, perinatal, patología dual y violencia de género) y ecosistemas asistenciales (Redes de Salud Mental de Osakidetza, Organizaciones Sanitarias Integradas de Osakidetza y Recursos Sociosanitarios de Euskadi).


- Te recomendamos -
Artículo anteriorLos clubes de LALIGA presentan sus infraestructuras en Londres y exploran alternativas para la explotación de sus estadios
Artículo siguienteAnuncio de la implementación de la primera ley del espacio por Morant
Foto del avatar
Equipo de la redacción central de EditorialOn. Somos muchos, de sitios muy distintos y vivimos por y para la información.